El macroproyecto del canal del Dique de $3,2 billones que promete mitigar el riesgo de inundaciones en Bolívar, Atlántico y Sucre, evitar la sedimentación de la bahía de Cartagena, se adjudicaría este miércoles, 7 de diciembre. Para este proyecto se presentó la firma Sacyr como único proponente. La ejecución de las obras incluye un sistema de compuertas en Calamar, así como esclusas en Calamar y Puerto Badel, con el fin de evitar la entrada no controlada de caudal y grandes cantidades de sedimentos al sistema. De esta manera se mitigará el riesgo ante posibles inundaciones a lo largo del canal.
Lee también: Canal del Dique: habitantes de bahía Cartagena podrían financiar el proyecto
El proyecto tiene previsto inversiones por $3,25 billones, distribuidos en $2,34 en obra y $0.91 en operación y mantenimiento. Dichas inversiones calculan la generación de 61.766 empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Se estima que la población beneficiada con la obra será de 1,5 millones de habitantes en ocho municipios del departamento de Atlántico. Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucía y Suan; diez municipios del departamento de Bolívar como Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana; y un municipio de Sucre, San Onofre.Los inconvenientes que ha tenido la construcción del canal del Dique
Desde que se inició el proceso licitatorio del macroproyecto del canal del Dique, hay expectativas por la adjudicación de las obras y el inicio de las mismas. Las esperanzas del inicio de las intervenciones surgieron en el Gobierno de Iván Duque, quien en reiteradas ocasiones, junta a su vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, aseguraban que las obras quedarían adjudicadas antes de terminar su cuatrienio. En medio del proceso licitatorio el Gobierno Duque tuvo que enfrentar a líderes comunitarios que exigían la realización de Consultas Previas a todas las comunidades del área de influencia del Dique, no obstante, desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), informaban que se protocolizaron 16 consultas y se realizaron más de 100 reuniones. La exigencia de las consultas previas no ha sido el único inconveniente que ha puesto en jaque la continuidad del proyecto y su proceso licitatorio, ya que una acción de tutela que posteriormente fue desistida, suspendió el proceso de adjudicación.Te puede interesar: ¿Para qué se reunirá el presidente con “Los Shotas” y “Los Espartanos?
Después, la ruta del cimarronaje, también solicitó ante la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) que se estableciera un protocolo forense para recuperar los cuerpos desaparecidos en medio del conflicto y que fueron arrojados en el afluente.![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Canal-del-Dique-1-1.jpg)
Colprensa.Carta al Niño Dios 2023: te pido que hagan el metro subterráneo. Inicien las obras del Canal del Dique, antes de que colapse la Bahía de Cartagena. Utilicen el agua de la represa de Río Ranchería. Firmen la zona metropolitana Bogotá-Cundinamarca y salven el Puerto de Buenaventura
— Ernesto Samper Pizano (@ernestosamperp) December 5, 2022