Presidente Petro propone a la FLIP revelar salarios y condiciones laborales de periodistas en Colombia para medir la 'libertad de prensa'

Presidente Petro propone a la FLIP revelar salarios y condiciones laborales de periodistas en Colombia para medir la 'libertad de prensa'

Foto: Flickr Presidencia
Publicado:
El presidente Gustavo Petro ha propuesto a la FLIP la publicación de un cuadro de datos que revele las condiciones laborales de los periodistas en el país, como medida para evaluar el estado de la libertad de expresión y de prensa en Colombia.

Como una posible medida para determinar qué tanta libertad de expresión y de prensa hay en Colombia, el presidente Gustavo Petro sugirió a la Fundación para la Libertad de Prensa. (Flip), publicar un cuadro de datos donde se pueda conocer los salarios, sindicalizaciones y estabilidad laboral de los periodistas tanto públicos como privados. 

“Yo sí creo que la @FLIP_org nos ayudaría muchísimo, en términos de libertad de prensa, si se publicara un cuadro de los salarios promedios de las y los reporteros, la sindicalización y la estabilidad laboral de los periodistas, por cada medio de comunicación en Colombia, público o privado”, expresó el mandatario.

María Paula Fonseca 

Lo anterior, en razón del pronunciamiento de la subgerente de televisión María Paula Fonseca, quien rechazó tajantemente el pronunciamiento de Flip sobre un supuesto ambiente de censura y antipluralismo bajo la dirección de Hollman Morris.

La subgerente calificó el pronunciamiento de la Flip como amañado y una suma al acoso sistemático al que el establecimiento mediático ha sometido a los trabajadores del Sistema de Medios Públicos.


Lee también: Secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU. se reunió con el presidente Gustavo Petro


Asimismo, cuestionó el declive de la ética periodística en algunas salas de redacción del país, pasando de ser espacios de información rigurosa a focos de desinformación. ”¿Desde cuándo las salas de redacción se volvieron espacios para el chisme y la difamación? ¿Desde cuándo se obvia la rigurosidad de contrastación para divulgar una información como cierta?”, cuestionó.

Por otro lado, la subgerente se refirió a los prestigiosos periodistas que desde los micrófonos profesan preocuparse por los demás, pero dan malos tratos a sus colegas y trabajadores. 

“Como periodista, en los círculos que frecuento he escuchado durante años chismes de los malos tratos de algunas de las vacas sagradas del periodismo, colegas que han renunciado porque no soportaban más a su jefe, sus malos tratos, comentarios machistas, clasistas, racistas, malas pagas y horarios extensos. Nada de eso sucede en el Sistema de Medios Públicos; sin embargo, hoy son ellos quienes profesan desde sus micrófonos “el maltrato en RTVC”, mencionó.


No te lo pierdas: Presidente Petro responde a Federico Gutiérrez: ‘Con razón nos llaman locos, porque defendemos la vida’


Inclusividad

En cuanto al Sistema de Medios Públicos, la subgerente destacó que es un medio inclusivo del que forman parte hombres, mujeres, afrodescendientes, indígenas. Asimismo, resaltó la importancia que RTVC le ha dado a los territorios y a las personas de zonas apartadas que jamás habían sido escuchadas y que hoy pueden mostrar sus dificultades, cultura, emprendimientos, tradiciones y demás acciones a través de la radio y la televisión pública.

Finalmente, Fonseca destacó las políticas implementadas desde gerencia para el mejoramiento de las condiciones laborales de todos los periodistas y equipos técnicos e invitó a que se comparen los salarios de los periodistas del Sistema de Medios Públicos con los de los medios que hoy difaman a RTVC.