Los líderes de la UE y la CELAC han pactado una declaración contra la guerra en Ucrania.
Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han pactado este martes una declaración final conjunta sin Nicaragua que expresa preocupación por la guerra "contra" Ucrania, pero que evita mencionar a Rusia o condenar la agresión militar para salvar las diferencias con los países latinoamericanos.
Lee también: Tragedia en Corea del Sur: inundaciones han dejado más de 30 personas muertas
"Expresamos nuestra profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que sigue causando un inmenso sufrimiento humano y está exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial, limitando el crecimiento, aumentando la inflación, perturbando las cadenas de suministro, aumentando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera", recoge la declaración final en la cumbre. En todo caso, para concitar el apoyo de los socios latinoamericanos evita el lenguaje más duro con el que Europa suele referirse a la guerra de agresión rusa en Ucrania. El texto final ha salido adelante como declaración de bloque con una nota a pie de página que indica que fue respaldada por todos los países, "con una excepción", en referencia a Nicaragua, al que no nombra.Documento final de la UE y la CELAC
Igualmente, en el documento final la UE y la CELAC ponen de manifiesto su apoyo a "todos los esfuerzos diplomáticos" encaminados a lograr "una paz justa y duradera en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas". "No fue el objeto de esta cumbre, y no fue lo que nos ocupó en esta cumbre, y tampoco nos detuvo el problema de Ucrania para avanzar en las cosas que teníamos que avanzar", ha subrayado el presidente argentino, Alberto Fernández, en rueda de prensa posterior a la cumbre. Y aunque ha reconocido que hay "alguna voz disidente" en el continente, ha negado que Latinoamérica tenga un "resquemor" respecto a Ucrania, cuando la "mayoría" de países de CELAC denunció la invasión rusa en Naciones Unidas. Para el presidente pro tempore de la CELAC y primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves, en la cuestión de Ucrania no puede ser que los mismos países que aducen los principios de la ONU en Ucrania sean los mismos que "históricamente" han usado la fuerza contra países "pequeños y pobres", por lo que ha pedido a Europa "deshacerse de hipocresía" y "aplicar los mismos principios de Naciones Unidas de forma clara y objetiva". "No somos niños", ha señalado el dirigente caribeño. Pese a que europeos y latinoamericanos quisieron evitar tensiones y se descartó invitar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que no eclipsase la cita, el conflicto en Ucrania ha centrado el foco de las negociaciones de estos dos días de cumbre. Hasta el último momento se ha trabajado para salvar el obstáculo que han representado Nicaragua, Venezuela y Cuba por su rechazo a condenar la invasión rusa de Ucrania, siendo el país centroamericano el principal escollo al final para cerrar un texto común. Más allá de Ucrania, en rueda de prensa, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha reivindicado que el documento acordado tras la cumbre entre la UE y la CELAC es una "declaración ambiciosa" que ejemplifica la "nueva dinámica" que la UE quiere generar con los países de Latinoamérica, tras un lapso de ocho años sin una cumbre de alto nivel.Te puede interesar: Nelson Mandela, un ejemplo de lucha y resistencia que perdura en el tiempo
De la primera cita entre líderes europeos y caribeños desde 2015 sale el compromiso de celebrar cumbres de líderes regulares cada dos años, siendo la próxima en la región de la CELAC en 2025. Para ello, ambas regiones han pactado una hoja de ruta y los ministros de Exteriores harán seguimiento regular de las relaciones, allanando así el camino a los encuentro de alto nivel.