Su visita, que forma parte de una gira por Centroamérica y el Caribe, ha sido interpretada como un intento de Washington por recuperar influencia en la región, especialmente en el estratégico Canal de Panamá, entregado a la nación istmeña en 1999 tras décadas de ocupación estadounidense.
Rubio sostuvo un encuentro con el presidente panameño, José Raúl Mulino, en el que intentó presionar por una mayor alineación con los intereses de Washington.
🚨🇵🇦Marco Rubio llega este sábado a Panamá, en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos, con el objetivo de recuperar el canal interoceánico. pic.twitter.com/Yy70HIRkKY
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) February 2, 2025
En el centro de la conversación estuvo la supuesta amenaza que representa la creciente presencia de China en el canal, argumento recurrente de la política estadounidense para justificar su intervención en asuntos soberanos de otras naciones. Sin embargo, Mulino dejó en claro que la soberanía panameña no está en juego y descartó cualquier renegociación sobre el control del canal.
La soberanía latinoamericana en el punto de mira
Ante la insistencia de Washington en imponer su agenda geopolítica, el gobierno panameño reafirmó su independencia y autonomía. “La soberanía sobre el canal no está en cuestión”, declaró Mulino, agregando que Panamá no permitirá que su destino sea decidido por intereses extranjeros.
Como respuesta a las presiones estadounidenses, el presidente panameño anunció que su administración no renovará el acuerdo con China sobre la "ruta de la seda", lo que ha sido interpretado como un intento de equilibrar la balanza diplomática sin ceder ante el intervencionismo estadounidense.
En paralelo, la ciudadanía panameña salió a las calles en una masiva manifestación de rechazo a la presencia de Rubio en el país. Al grito de “¡Fuera Rubio de Panamá!”, cientos de personas protestaron en la capital para exigir el respeto a la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. Las manifestaciones reflejan un creciente descontento con la injerencia estadounidense en la región y una firme voluntad de defensa de la soberanía nacional.
Resistencia regional ante el neocolonialismo
La visita de Rubio a Panamá es solo el primer paso de una gira que también lo llevará a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Washington busca afianzar su control en la región a través de estrategias de presión política y económica, con el pretexto de la seguridad regional y la crisis migratoria. Sin embargo, los países latinoamericanos han demostrado que no están dispuestos a ceder ante las imposiciones de la Casa Blanca.
No te lo pierdas: México y Canadá se plantan firme ante la imposición de aranceles de EE.UU.
El presidente Donald Trump ha dejado claro que su administración considera el Canal de Panamá un interés estratégico para Estados Unidos y no ha descartado acciones más agresivas en el futuro. Sin embargo, la resistencia de los pueblos latinoamericanos continúa creciendo frente a estas amenazas.
Analistas políticos advierten que Washington está reeditando la política del “gran garrote” del siglo XX, basada en el uso de la fuerza y la coerción para someter a los países de la región.
Mientras tanto, la movilización social en Panamá y en otros países latinoamericanos sigue en ascenso, enviando un mensaje claro: la soberanía y el derecho de los pueblos a decidir su propio destino no serán negociados.
El intervencionismo estadounidense enfrenta una Latinoamérica cada vez más unida y decidida a defender su autonomía ante cualquier intento de dominación extranjera.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.