Colombia y Panamá se comprometieron a garantizar un tránsito migratorio seguro, ordenado y respetuoso de los derechos humanos. / Foto: Presidencia de la República.

Con una apuesta por la interconexión eléctrica, Colombia y Panamá refuerzan sus relaciones

Foto: Colombia y Panamá se comprometieron a garantizar un tránsito migratorio seguro, ordenado y respetuoso de los derechos humanos. / Foto: Presidencia de la República.
Publicado:
Colombia y Panamá anunciaron compromisos en materia de seguridad, migración, energía y cooperación multilateral.

En un acto que reafirma la histórica amistad entre ambos países, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Panamá, José Raúl Mulino Quintero, se reunieron hoy en el Palacio de las Garzas para consolidar compromisos en materia de seguridad, migración, energía y cooperación multilateral.

Durante el encuentro oficial, los mandatarios destacaron la importancia de mantener y profundizar los lazos bilaterales y regionales. En un comunicado conjunto, se resaltó que la reunión fue propicia para revisar la agenda bilateral y establecer nuevos mecanismos de coordinación en diversos ámbitos.

El encuentro se caracterizó por un fuerte componente de integración cultural por la historia compartida entre los dos países. / Foto: Presidencia de la República.
El encuentro se caracterizó por un fuerte componente de integración cultural por la historia compartida entre los dos países. / Foto: Presidencia de la República.

El presidente José Raúl Mulino declaró que fue una “reunión fructífera” para las delegaciones y destacó la apuesta por la interconexión eléctrica entre los dos países, diciendo que hay un avance significativo en la parte técnica y que la continuidad del proceso se ha delegado al secretario de energía (Panamá) y el ministro de energía Colombia con el ánimo de darle el nivel político”. De igual manera, resaltó la discusión alrededor de la migración y el acuerdo entre los dos países de dar un trato humanitario a todas las personas que se encuentran en tránsito por sus territorios.

También puedes leer: Protestas en Panamá ante visita de gobierno Trump con intención de apropiarse del Canal

El presidente Gustavo Petro, por su parte, agradeció al presidente Mulino y el pueblo panameño por su recibimiento, agregando que la unión de países de América Latina es un asunto urgente y “de supervivencia”. A a su vez, declaró que en la unión de Colombia y Panamá podría estar “una buena parte de la solución a la crisis climática”, pues la región tiene un potencial de energía que podría “limpiar la matriz energética” de Estados Unidos y Canadá que aún depende de combustibles fósiles.

El presidente Petro también mencionó el interés de Panamá de extender las línea férreas por el Darién, y afirmó que es una buena manera de integrar a los dos países salvaguardando la selva.

Compromiso en materia migratoria y seguridad humanitaria

En cuanto a la gestión del flujo migratorio, ambos mandatarios se comprometieron a reforzar los mecanismos de intercambio de información para garantizar un tránsito migratorio seguro, ordenado y respetuoso de los derechos humanos. Asimismo, se enfatizó la necesidad de promover procesos de retorno dignos para los migrantes colombianos en Panamá y se acordó convocar una nueva edición del Mecanismo Tripartito sobre Migración, con Colombia como anfitrión, que permita articular estrategias regionales para enfrentar retos humanitarios y de seguridad.

Un frente común contra el crimen organizado

Ante la creciente amenaza de las organizaciones criminales transnacionales, los presidentes ratificaron la intensificación de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y otros delitos relacionados con el crimen organizado. Se destacó la relevancia de fortalecer la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON) y establecer protocolos de seguridad conjuntos, especialmente para abordar los desafíos que presenta la zona del Darién.

Avances en integración energética y cooperación económica

En el campo energético, el encuentro permitió revisar los avances del ambicioso proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, una iniciativa que se proyecta como crucial para la estabilidad y el desarrollo energético de la región. Los mandatarios coincidieron en que esta infraestructura debe beneficiar a las comunidades locales, respetar el medioambiente y ser implementada bajo criterios de equidad y sostenibilidad.

Colombia defiende la administración nacional del Canal de Panamá

El diálogo también abordó la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá. El presidente Petro reafirmó el respaldo de Colombia a la administración panameña de este estratégico patrimonio global y manifestó el interés en iniciar el proceso para que Colombia se adhiera al Protocolo del Tratado de Neutralidad Permanente del Canal.

Además, ambos mandatarios resaltaron la importancia de su participación en organismos internacionales, como la ONU, la CELAC y la OEA, y se mostraron comprometidos a trabajar en conjunto para promover la paz y la seguridad en el hemisferio. Panamá, por su parte, recibió felicitaciones por su futura presidencia de la Asociación de Estados del Caribe, lo que abre nuevas oportunidades de cooperación en el marco de la integración regional.

También puedes leer: China niega interferencia en la gestión del Canal de Panamá tras acusaciones de Trump

Memoria histórica y proyección cultural

El encuentro se caracterizó por un fuerte componente de integración cultural. En este sentido, los presidentes acordaron impulsar iniciativas para rescatar la memoria compartida, destacando la guerra civil de 1895 en Bocas del Toro como un hito histórico, y subrayaron la relevancia de conmemorar el bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá en 2026, un evento que simboliza la integración latinoamericana y el legado de Simón Bolívar.

En el cierre de la jornada, ambos líderes coincidieron en la importancia de los encuentros bilaterales para forjar un futuro de diálogo permanente que asegure el bienestar y desarrollo de sus ciudadanos. Este compromiso renovado sienta las bases para una relación estratégica que será vital para afrontar los desafíos de la región en el siglo XXI.