Cada 24 de abril se conmemora el Día Internacional de los Deportes para las Personas Ciegas, una fecha creada en 2021 por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) con motivo de su 40º aniversario. El objetivo es promover la inclusión, la actividad física y el reconocimiento de los logros deportivos de las personas con discapacidad visual en todo el mundo.
Deporte para personas ciegas a nivel mundial
La Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA, por sus siglas en inglés) es la entidad encargada de reglamentar, promover y organizar el deporte adaptado para personas con discapacidad visual. Fundada en 1981 y con sede en Bonn, Alemania, esta organización coordina disciplinas como goalball, fútbol 5 para ciegos, judo, atletismo, natación, entre otras.
IBSA trabaja de la mano con el Comité Paralímpico Internacional (IPC) para garantizar la inclusión y la competitividad de los atletas con discapacidad visual en los más altos niveles del deporte. Entre sus eventos más destacados se encuentran los Juegos Mundiales IBSA, celebrados cada cuatro años, que reúnen a deportistas ciegos y con baja visión de todo el mundo. Además, impulsa programas de desarrollo deportivo y promueve políticas inclusivas que faciliten el acceso a la práctica del deporte desde edades tempranas.
Reglamentación en Colombia para el deporte adaptado
En Colombia, existen 13 federaciones deportivas que promueven el deporte paralímpico, entre ellas la Federación Colombiana de Deportes para Limitados Visuales (FEDELIV), encargada de fomentar la práctica de disciplinas como fútbol ciego, judo, goalball, bolos y ajedrez para personas con discapacidad visual.
Además, el reglamento nacional clasifica a los deportistas en tres categorías, según su nivel de visión:
Categoría B1: Deportistas ciegos.
Categoría B2: Deportistas con baja visión.
Categoría B3: Deportistas con deficiencias visuales leves.
Promover estos espacios deportivos es clave para garantizar el acceso equitativo al deporte, fortalecer la autonomía de los atletas y visibilizar el talento y la resiliencia de quienes compiten superando barreras físicas y sociales.