En un hecho sin precedentes, Colombia asumió el rol de miembro de la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de la ONU marcando su primera participación en este periodo de sesiones que es el número 58. La canciller, Laura Sarabia, lideró la delegación colombiana en Ginebra e hizo un llamado global a proteger los derechos de los más vulnerables.
Hoy quiero enfocarme en la situación actual de derechos humanos de los migrantes. La migración es un fenómeno complejo, probablemente el más desafiante en la actualidad, declaró la Canciller.
🇺🇳🇨🇴 “Ser migrante, no es ser un criminal” fue el mensaje de la canciller @laurisarabia, quien representó a Colombia por primera vez como miembro al Consejo Mundial de DD.HH. de la ONU, en Zúrich (Suiza)
🔴Conéctate con nosotros 👉🏻 https://t.co/oeZQpX1NJ1 📲 pic.twitter.com/QvEH9NMwGZ— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) February 24, 2025
Asimismo, aseguró que no puede seguir sucediendo que haya discriminación por ser una persona que se está moviendo de un territorio a otro. También dijo que leyó una noticia que le pareció conmovedora. Se trata de una niña que por bullying, por ser migrante, se suicidó, tenía 11 años y dice que esto es lo que el mundo debe evitar y esta es la petición que hace Colombia ante la ONU.
“El consejo tiene la responsabilidad de proteger a los migrantes, a las mujeres, a los indígenas, a las poblaciones negras, a los que viven en la pobreza, y a los más vulnerables”, y aseguró que “ninguna persona migrante es ilegal, en todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal”.
Puedes leer: Presidente invita a migrantes colombianos indocumentados en EE.UU. a retornar al país; Gobierno prepara incentivos
La titular de relaciones exteriores destacó la política migratoria de Colombia como un ejemplo regional, subrayando los esfuerzos del país en integración, regulación e incluso población migrante. Además, instó a los Estados miembros a frenar los discursos que criminalizan la migración y a construir políticas basadas en los derechos humanos.
“hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante”, y que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal”.
Asimismo, la jefa de la diplomacia colombiana propuso ante el consejo medidas contundentes que impidan que el discurso que considera a los migrantes como criminales se convierta en la base de las políticas migratorias, y que, por el contrario, convierta el discurso de los derechos humanos en una realidad para quienes viven esa situación.
Por último, la ministra expuso que Colombia buscará que el consejo reconozca que la protección de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y marginadas "está ligada a medidas eficaces de mitigación y adaptación, que deben garantizar tanto la justicia climática como la dignidad humana”.
También puedes leer: Coyote denuncia red de tráfico de personas vinculada a organizaciones de la oposición en Venezuela
Colombia, como miembro de la Asamblea General desde enero de 2025 y por los siguientes tres años, hará parte de las deliberaciones y debates más importantes a nivel mundial en materia de derechos humanos, y deberá participar activamente en los periodos ordinarios y en las sesiones especiales que se convoquen.