Los procesos de paz no se tratan solo de la ausencia de los conflictos. Convivir en paz es más que eso, incluye aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, solo así se consigue vivir de forma pacífica. Es un proceso activo, dinámico y participativo que debe promover el diálogo y resolver los conflictos en un espíritu de entendimiento mutuo y cooperación.
Te puede interesar: La agenda de la Unión Europea en Colombia: Paz Total y Venezuela
Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, la Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, proclamó el 16 de mayo Día Internacional de la Convivencia en Paz, destacando el importante papel de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios.
A lo largo de 13 capítulos, la serie hablará sobre algunos de los más importantes procesos de paz que se han desarrollado en el mundo, entre ellos, por supuesto, los de Colombia. Se escucharán cada domingo, desde el 30 de abril, a las 10:00a.m. a través de las frecuencias de Radio Nacional de Colombia. Al finalizar cada capítulo, quedará disponible en www.rtvcplay.co.

Alrededor del tema que más le apasiona, la historiadora y filósofa mostrará que la paz, la convivencia, la solidaridad y el sentido del cuidado del otro también han hecho parte fundamental de la historia humana, en un viaje por geografías, tiempos y personajes.
“Colombia es un país radial, la oralidad ha sido nuestro rasgo cultural más importante. La radio ha atravesado todas las dificultades de nuestra geografía y ha sido el referente más grande en muchas generaciones, entonces la manera como apoye y construya la paz genera nuevos referentes de país. Es la que crea el tono emocional, la capacidad de la gente para sentirse involucrada en un gran proceso de cambio como es la paz”.
En sus historias, Diana Uribe hablará de reconciliación reflejada en acciones como la de Mandela cuando dijo “renuncio a la venganza”, reconociendo que necesitaba a todos para crear el proyecto de la ‘Nación del Arco Iris’.
?️ La paz ambiental es uno de los temas cruciales de la Paz Total del actual Gobierno.
Así lo evidenció #ElNotiDeTodos en el último encuentro del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda. #EnVivo ?? https://t.co/8j26qTptsn pic.twitter.com/eVVhq3MEaE — RTVC Noticias (@RTVCnoticias) April 24, 2023
El proceso de paz en Colombia
El proceso de paz entre el Gobierno y las FARC, para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960 que tiene lugar en La Habana, desembocó en la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
Lee también: Acuerdo de Paz: presidente Petro aseguró que no hay dinero para implementarlo
Participación en los procesos de paz
Para lo nombrado está la Comisión de la Verdad, que, según el Acuerdo Final de Paz, deberá promover “la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia”. El Acuerdo Final de Paz también se prevé la realización de actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad, que son actos formales, públicos y solemnes, en los que los actores responsables de violaciones a los Derechos Humanos en el marco del conflicto, reconocen su responsabilidad, piden perdón y se comprometen con acciones de reparación en favor de las víctimas. Cualquier acto de este tipo debe contribuir siempre a la dignificación de las víctimas.Nuevas oportunidades de participación para las víctimas
Además de las Mesas de Participación, a nivel nacional, departamental y municipal, que vienen operando desde la expedición de la Ley de Víctimas, las víctimas van a tener ahora más oportunidades de incidir en la política de atención y reparación.
Dicha calificación sobre el proceso ha sido por los hechos violentos y agresiones por parte de grupos armados que van en aumento, recordando incursiones recientes: “El 29 de marzo, el ELN atacó una base militar en el Catatumbo, región fronteriza con Venezuela donde se cultiva coca, planta fuente de la cocaína, se cultiva. Nueve soldados murieron. Un campesino y un policía fueron asesinados hace menos de un mes durante enfrentamientos relacionados con fincas en Caquetá, en la región amazónica del sur. Más de 70 policías fueron utilizados como rehenes por un día» Finalmente, en cada persona está el conocer la historia de su país para que no se repita y por fin cambien las cosas y mejoren para todos y todas, por todo esto, es importante que el proceso de paz continúe. Con información de Colprensa. Más información: ¿Cuál es la estrategia de seguridad que tiene planeado el Gobierno Petro?En sesión de #ComisiónII @SenadoGovCo, @RaulRosende, jefe adjunto @MisionONUCol, destacó que los 2 pilares de la política de "Paz Total" del gobierno ?? -implementación de #AcuerdoDePaz y esfuerzos para ampliar la paz por vía de diálogo- son complementarios e interdependientes. pic.twitter.com/TtDxaZ2Csd
— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) April 25, 2023