La cumbre tendrá como fin buscarle una solución diplomática y dialogada a la crisis política y económica que enfrenta ese país.
En la cumbre sobre Venezuela en Colombia, se ha conocido, que Colombia abogará por que se levanten las restricciones y sanciones económicas que pesan sobre el país desde 2014 cuando el gobierno del presidente Nicolás Maduro reprimió varias protestas y no permitió la vigilancia de las elecciones nacionales desde entonces.
Puedes leer: La agenda de la Unión Europea en Colombia: Paz Total y Venezuela
¿Qué significaría para Colombia que se levanten estas restricciones?
Lo primero, según dijo en Inside LR el ministro de Comercio, Germán Umaña, es la reactivación total de un mercado de US$5.000 millones, "tal como lo era en la época dorada de ambos países a finales de la década de los 2000". El retorno a este escenario se daría porque Venezuela comenzaría a recibir nuevos ingresos en la medida que podría reanudar las exportaciones de productos clave en su canasta exportadora como lo es el petróleo, bien sobre el cual existen varias sanciones (más que todo a funcionarios y a la empresa estatal Pdvsa) que le impide a varios países importarlo desde dicho país.
¿Qué beneficios tiene la cumbre sobre Venezuela en Colombia para estos países?
Te puede interesar: ¿Colombia y Venezuela contra el Eln? Esto dijo el presidente Gustavo Petro
Entre los sectores que más se verían beneficiados con este regreso en pleno de Venezuela, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Dian, estarían los de agricultura, el agropecuario, agroindustrial, médico, siderurgia, papel como industrias primarias y de medicamentos. Los productos nacionales que más se exportaron en el primer semestre del año pasado a Venezuela fueron los plásticos en formas primarias, con US$36,7 millones; confitería de azúcar con US$22,2 millones y manufacturas de hierro o acero con US$20,4 millones. Asimismo, los bienes intermedios como las autopartes e insumos finales para el sector eléctrico también volverían a tomar la relevancia que perdieron una vez se impusieron las sanciones sobre el país vecino.
Juan Guaidó y la oposición a la cumbre sobre Venezuela en Colombia
El dirigente opositor venezolano Juan Guaidó informó el lunes que viajó a Colombia con motivo de la conferencia internacional convocada en Bogotá para destrabar el diálogo entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, Guaidó no está invitado a la cumbre en la capital colombiana, como tampoco el gobierno de Maduro. "Acabo de llegar a Colombia, de la misma manera que lo han hecho millones de venezolanos antes que yo, a pie", señaló Guaidó, considerado por Estados Unidos entre enero de 2019 y 2023 como el presidente encargado de su país tras la cuestionada reelección de Maduro un año antes.
¿Cómo quedan las relaciones bilaterales después del encuentro Petro-Biden?