(Martes 23 de abril de 2024). Como cada 23 de abril, los hispanohablantes celebramos, por tradición, el Día del Idioma. En esta fecha, se busca que el mundo conozca parte de la riqueza de la lengua castellana, su historia, su cultura y de quienes la hablan. La elección de este día para tan magna conmemoración, no podría ser otra que el aniversario de la muerte de quien es considerado el padre del idioma y el gran genio de las letras españolas: Miguel de Cervantes Saavedra. Según datos de la ONU, el castellano es la segunda lengua del mundo por habitantes nativos y la tercera más hablada en el mundo. México es el país con más hispanohablante en el planeta, mientras que en Colombia hay una gran riqueza y diversidad de dialectos autóctonos.
Lee también: Día del Idioma Español: estas son algunas frases de Miguel de Cervantes.
Diversidad lingüística
![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Indigenas-AFP.jpg)
No te la pierdas: Estos son algunos mitos y leyendas de Colombia.
Por eso, más allá de reconocer al castellano como lengua oficial de Colombia, en este día se busca visibilizar y no desconocer el profundo aporte que tienen los lenguajes nativos en la construcción de identidad social e histórica para el país. Desde hace varios años, el Ministerio de Cultura viene desarrollando distintas iniciativas con el fin de proteger, apoyar y empoderar algunas etnias y sus prácticas lingüísticas en el territorio. Mapas sonoros de reconocimiento, traducciones de español a lenguas nativas y encuentros de lenguas criollas, entre otros, hacen parte de dicho proyecto.Lo más importante
![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Indigenas-colombia-2.jpg)
Te puede interesar: Estos son los apellidos más comunes en Colombia.
Varios estudios, por su parte, consideran que hay tensiones entre las políticas públicas y las realidades de la gente y las lenguas nativas o criollas. ¿Quiénes en realidad tienen acceso al estudio o apropiación de ellas?, ¿cómo no folclorizarlas?, ¿cuál es el apoyo real económico y de acompañamiento que tienen estas cerca de 65 lenguas? En ese sentido, la cartera de Cultura asegura que “muchas lenguas tienen una buena vitalidad y se transmiten a las nuevas generaciones. No obstante se implementan medidas para contribuir a la sostenibilidad de las mismas, entre estas están: Wayuúnaiki, Kogui, ika, Tule, Barí, Uwa, Sikuani, Curripaco, Puinave, Cubeo, Tucano, Wounán, Embera”. También consideran que una buena parte de las lenguas nativas están en una situación de equilibrio inestable y su suerte de definirá dentro de 20 o 30 años. Entre estas se encuentran: Uitoto, Ticuna, yucuna, Yukpa, muchas lenguas del Vaupés, Piapoco, Cuiba, entre otras. “Es importante resaltar que se observa una actitud lingüística positiva por parte de los hablantes, lo cual contribuye a generar un escenario favorable para la aplicación de políticas públicas y estrategias encaminadas a la recuperación, fortalecimiento y salvaguardia de este bien cultural”, indican.