Mujer en comparsa

Mujeres artistas llevan mensaje contra el feminicidio al Carnaval de Barranquilla

Foto: Tomada de: RTVC Noticias
Publicado:
En el marco del Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más emblemáticas de Colombia, un grupo de mujeres artistas están preparando una comparsa que va más allá de la celebración. Con tambores, danza y color, estas mujeres llevan un mensaje poderoso: la denuncia contra los feminicidios.

El Carnaval de Barranquilla, reconocido como una de las fiestas más grandes y tradicionales de Colombia, no solo es sinónimo de alegría, música y color. Este año, se convierte también en un escenario de denuncia y resistencia. Un grupo de mujeres artistas ha decidido tomar las calles para enviar un mensaje contundente: ¡Ni una más! Basta de feminicidios y violencia de género.

 

Sobre esta iniciativa, Diana Castillo, directora de Disfraz Colectivo Mujer exige tus derechos, añade que “esta comparsa, no solo busca contagiar el ritmo y la energía del Caribe, sino también romper el silencio. Cada golpe de tambor, cada movimiento de baile, es un grito que resuena en las calles de Barranquilla, exigiendo justicia y visibilizando una problemática que duele profundamente”.

 

En el marco del Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más emblemáticas de Colombia, un grupo de mujeres artistas están preparando una comparsa que va más allá de la celebración. Con tambores, danza y color, estas mujeres llevan un mensaje poderoso: la denuncia contra los feminicidios.

Con danzas tradicionales y performances cargados de simbolismo, estas mujeres transforman el arte en una herramienta de lucha. Los tambores, instrumentos ancestrales, se convierten en voces de resistencia, mientras los bailes representan la fuerza, la unión y la esperanza de un futuro libre de violencia.

 

Puedes leer: Mural ‘Las cuchas tienen razón’ se convierte en símbolo de memoria y resistencia en varias ciudades de Colombia

 

Al respecto, Anamar, líder cultural y maestra de artes, comenta que las mujeres encuentran un refugio, una esperanza al ver tantas mujeres exigiendo la no violencia y exigiendo vivir en un país que les respete.

 

Comparsas como esta no solo buscan visibilizar esta cruda realidad, sino también inspirar conciencia y acción para prevenir más tragedias.

 

En este Carnaval, el arte y la protesta se funden en un solo latido. El baile se convierte en un grito por la vida, y el colorido de los trajes contrasta con la oscuridad de la violencia. Las mujeres artistas de Barranquilla han dejado claro que su lucha por la igualdad, el respeto y la justicia no se detiene.

 

También puedes leer: A Señal Colombia llega ‘Noticracia’ con Santiago Moure y Marcela Vargas. No te pierdas el estreno

 

Feminicidio un flagelo que no para en Colombia 

 

De acuerdo con el boletín nacional del Observatorio de Feminicidios Colombia, 886 mujeres fueron víctimas de feminicidio entre enero y diciembre del año pasado. En 2024, 82 mujeres negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras fueron asesinadas entre enero y diciembre, año en el que también ocurrieron 20 transfeminicidios. Con estas cifras, 2024 quedó como el año con mayor número de feminicidios en Colombia desde 2018. 

 

De igual forma, el más reciente informe del Observatorio alerta que en el primer mes de 2025 fueron registrados (79) feminicidios en Colombia. Los departamentos de Antioquia, Atlántico y Bogotá D.C. son los que presentan mayor número de feminicidios. Con relación a enero del año anterior, los departamentos de Antioquia, Atlántico y Bogotá D.C. tuvieron un incremento en el número de feminicidios perpetuados. 

 

En enero de 2024 Antioquia presentó (8) feminicidios y en enero de 2025 (16), lo que representa un aumento del 50%, Bogotá en enero de 2024 presentó (2) feminicidios, mientras que en enero de 2025 presentó (5) feminicidios, representando un aumento del 40%, el departamento de Atlántico registró en enero de 2024 (7) feminicidios, mientras que en enero de 2025 presentó (8) feminicidios, representando un aumento del 12%.

 

Consulta aquí información sobre red de atención a mujeres víctimas de violencia

 

Alexa Rochi