Según el presidente Petro, fue solo a partir de la intervención realizada por su gobierno que se descubrieron deudas ocultas por más de 14 millones de facturas. / AFP.

Fiscalía imputa al expresidente de la Nueva EPS por presunta malversación de recursos

Foto: Según el presidente Petro, fue solo a partir de la intervención realizada por su gobierno que se descubrieron deudas ocultas por más de 14 millones de facturas. / AFP.
Publicado:
El expresidente de la Nueva EPS, José Fernando Cardona, y otros tres exdirectivos de la entidad fueron señalados por delitos relacionados con el manejo de información financiera entre 2019 y 2023.

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos al expresidente de la Nueva EPS, José Fernando Cardona, en el marco de una investigación por presuntas irregularidades en el manejo financiero de la entidad entre 2019 y 2023.

Durante una audiencia celebrada el pasado 28 de febrero, un fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción presentó cargos contra Cardona y otros tres exdirectivos: Juan Carlos Isaza Correa (exvicepresidente Administrativo y Financiero), Édgar Pedraza Castellanos (exgerente de Contabilidad) y Fabián Antonio Peralta Núñez (exgerente de Cuentas Médicas).

Los cuatro enfrentan imputaciones por los delitos de peculado por apropiación, fraude procesal, falsedad en documento privado y omisión de control en el sector salud. Todos los cargos fueron negados por los imputados.

Según el ente acusador, bajo instrucciones de la presidencia de la Nueva EPS, se habría omitido el procesamiento completo de la facturación presentada por las IPS, lo que alteró los estados financieros y ocultó el nivel real de endeudamiento de la entidad. Esta situación habría inducido a error a la Superintendencia de Salud, que renovó la habilitación de la EPS para operar.

También puedes leer: Alertan que la Fiscalía busca cerrar investigación contra Francisco Santos por vínculos con el paramilitarismo

En su intervención, la Fiscalía señaló que el entonces presidente habría informado a la junta directiva sobre utilidades inexistentes, que luego fueron destinadas al pago de pérdidas de años anteriores por un monto de 70.000 millones de pesos.

Por su parte, la defensa de José Fernando Cardona afirmó que su cliente no se benefició personalmente de los recursos involucrados y que estos permanecieron dentro de la entidad. Asimismo, destacó que el juzgado de control de garantías negó la solicitud de medida de aseguramiento solicitada por la Fiscalía.

Cardona, médico con formación en administración de salud y economía, ha ocupado cargos clave en el sistema de salud colombiano. Fue secretario de Salud de Bogotá durante las alcaldías de Enrique Peñalosa y Antanas Mockus, asesor del Ministerio de Defensa en el gobierno de Juan Manuel Santos y vocero del gobierno de Álvaro Uribe durante la emergencia sanitaria por la gripe AH1N1. Fue nombrado presidente de la Nueva EPS por el expresidente Uribe en 2009, cargo que ocupó durante más de una década.

"Ocultaron 14 millones de facturas": Presidente Petro

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la imputación con un mensaje en el que cuestionó el papel de la junta directiva de la EPS, la responsabilidad de exfuncionarios del Estado y los criterios con los que se entregaban anticipos a clínicas y hospitales. “¿Quién seleccionaba políticamente a qué clínica se le hacía anticipo y a qué clínica se la dejaba endeudada y en quiebra? ¿Quiénes son los propietarios de esas clínicas privilegiadas?”, escribió en su cuenta de X. También pidió investigar la financiación extranjera a partidos y congresistas por parte de algunas EPS.

Según el mandatario, fue solo a partir de la intervención realizada por su gobierno que se descubrieron deudas ocultas por más de 14 millones de facturas. “Aquí la justicia imputa cargos contra altos directivos con nombre propio, de la Nueva EPS, y muestra cómo ocultaron más de 14 millones de facturas antes de la intervención gubernamental”, afirmó. Petro insistió en la necesidad de aprobar la reforma a la salud y advirtió que el modelo financiero actual es insostenible.

La investigación continúa su curso y hace parte de los esfuerzos institucionales por garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos en el sistema de salud.