La región amazónica de Colombia representa el 40% de la superficie del país.
El Amazonas es una de las regiones más importantes del mundo, pero también es un territorio que está sufriendo con la deforestación. Esta, en términos sencillos, es la destrucción de los bosques a causa de las actividades humanas. Y, aunque también tiene que ver con la acción de la propia naturaleza, el factor humano en ella ha sido determinante.
Lee también: Especiales RTVC Noticias: Amazonía colombiana y deforestación
La deforestación en Colombia
Sobre la deforestación en el Amazonas se está trabajando y fue algo en lo que ha hecho énfasis el Ministerio de Ambiente.![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Portada-1-23-1.jpg)
![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Amazonas_deforestacion-brasil.jpg)
Lo que dice la WWF sobre esta situación en el Amazonas
Para Luz Ángela Flores, coordinadora encargada de la Amazonía en WWF Colombia “lo más grave es que sigamos perdiendo porciones grandes de bosque como actualmente pasa por la deforestación, incendios forestales”.Puedes leer: Mujeres sembradoras de vida: una estrategia para la preservación de los manglares en Tumaco
“El bosque del bioma amazónico es el más grande y principal regulador del clima en el mundo, allí se captan millones de toneladas de dióxido de carbono, regula climáticamente y ecológicamente las aguas que corren de agua dulce, cualquier desequilibrio tiene grandes consecuencias”, añade. El Amazonas de Colombia representa el 40% de la superficie de todo el país y alberga aproximadamente 39 millones de hectáreas de bosques, un territorio primordial para el equilibrio climático del planeta.