Uno de los municipios que obtienen materia prima para la producción de cartón en Colombia es Cajibío, en Cauca, que cuenta con 41.000 habitantes. Allí crecen miles de árboles de pino y eucaliptos de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia (SKCC), que tiene registrados en el municipio tres predios que suman 85 hectáreas para el avalúo catastral que informa el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En la investigación hecha por la Fundación Chasquis, en alianza con Cuestión Pública, se reporta que su empresa, Reforestadora Andina, opera en un área de 2.641 hectáreas, más que el tamaño de la isla de San Andrés (27.260.000 metros cuadrados).
Lee también: #TrabajoSíHay en Canadá para personal con experiencia en fabricación de cajas de cartón
Sin embargo, la empresa afirmó en su informe de certificación forestal del Consejo de Administración Forestal que posee 2.847 hectáreas en Cajibío. Eso es 121 hectáreas más de lo informado por el municipio.¿Qué pasa con los recursos naturales?
Para hacer cajas de cartón en Colombia es necesario cosechar hectáreas de pinos y eucaliptos, de los cuales se extrae la materia prima, la celulosa. Una tonelada de papel requiere 24 árboles. Según la empresa Well Pack, “cada año se talan 4 mil millones de árboles para la producción de papel, lo que equivale a una cuarta parte de la selva amazónica”. Algo así pasa con el cartón en Colombia. El problema es que los monocultivos de pino y eucalipto alteran la composición del suelo, provocan erosión, cambian la calidad del agua, disminuyen la producción de alimentos al cambiar el uso de la tierra y se convierten en una amenaza para la seguridad alimentaria.
Productividad de cartón en Colombia se convierte en conflicto
Mientras crece la productividad de Smurfit Kappa, también lo hace el conflicto entre sus residentes, que por un lado defienden los recursos naturales y por otro pueden estar buscando un trabajo temporal. La presión radica en tener más cajas de cartón o agua y comida para sobrevivir. En un artículo sobre mitos y realidades sobre el origen y la fabricación del papel, SKCC argumenta que sus plantaciones no consumen demasiada agua. Sin embargo, como se menciona en el estudio forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no se habla de la cantidad de agua, sino de la calidad del agua, porque los árboles liberan resinas, trementina y colofonia, que pueden causar la compactación del suelo y afectar la retención de agua.
Puedes leer: Los envases de algas, una alternativa ecológica al plástico
Mientras la empresa siembra, los “liberadores de la madre tierra” insisten en arrancar las plántulas de pino y eucalipto.