El Ministerio de Salud y Protección Social aclara que es falsa la información que circula en redes sociales sobre un supuesto brote descontrolado de VIH/SIDA en el país. Estas afirmaciones, que hablan de un “alarmante aumento de casos”, corresponden a interpretaciones erróneas y, en algunos casos, a una exageración de los datos oficiales.
El Ministerio de Salud y Protección Social aclara que es falsa la información que circula en redes sociales sobre un supuesto brote descontrolado de VIH/SIDA en el país. Estas afirmaciones, que hablan de un “alarmante aumento de casos”, corresponden a interpretaciones erróneas y, en algunos casos, a una exageración de los datos oficiales.
De acuerdo con estimaciones realizadas junto a ONUSIDA, en Colombia podrían vivir aproximadamente 230.000 personas con VIH. A la fecha, se tiene confirmación diagnóstica de 185.954 personas, lo que indica que cerca de 44.000 personas aún no saben que tienen el virus. Por esta razón, el Ministerio, junto con las secretarías de salud, las EPS, IPS y organizaciones sociales, ha fortalecido la oferta de pruebas para el diagnóstico oportuno, así como el acceso al tratamiento.
También puedes leer: Copa menstrual gana terreno en Colombia: 30% de las mujeres la eligen por su impacto ambiental
Durante el año 2024, se diagnosticaron 20.008 nuevos casos de VIH, lo que equivale a una tasa de 38,0 diagnósticos por cada 100.000 habitantes, es decir, un promedio diario de 55 nuevos casos. Este aumento con respecto a años anteriores no refleja una propagación descontrolada, sino una mejora en la detección luego del rezago generado por la pandemia de Covid-19.
El Ministerio reitera que en Colombia no existe un brote de VIH, y que el sistema de salud mantiene una respuesta activa, articulada y basada en evidencia científica para prevenir nuevas infecciones, diagnosticar a quienes aún no conocen su condición y garantizar acceso a tratamiento para todas las personas con VIH.
¿Qué hace el Gobierno para prevenir el VIH?
Entre las principales acciones que hacen parte de esta respuesta se encuentra la implementación de la Estrategia de Prevención Combinada, una política pública respaldada por la Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA. Esta estrategia integra medidas biomédicas (como el uso del condón, la profilaxis preexposición y el acceso a medicamentos antirretrovirales), conductuales (educación integral en sexualidad y campañas preventivas) y estructurales (reducción del estigma y la discriminación, promoción de los derechos humanos y combate a la desinformación).
Además, el Ministerio avanza en el fortalecimiento de la atención integral a personas con VIH, con énfasis en mejorar los esquemas de tratamiento, diagnosticar y tratar otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea, clamidia, hepatitis B y C, y prevenir la transmisión materno-infantil.
Colombia cuenta con una política pública robusta, basada en evidencia y centrada en el respeto de los derechos humanos, que sigue trabajando para garantizar una respuesta integral al VIH/SIDA.