“La sangre indígena está en todas nuestras sangres colombianas, es nuestra raíz ancestral. Estúpido el que se crea ario, sin serlo, simplemente cae como un árbol sin raíz y nunca más vuelve a levantarse”, escribió el presidente Petro en su cuenta de X.
La sangre indígena está en todas nuestras sangres colombianas, es nuestra raíz ancestral. Estúpido el que se crea ario, sin serlo, simplemente cae como un árbol sin raíz y nunca más vuelve a levantarse . https://t.co/wyxOoiykHw
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 29, 2025
La declaración del primer mandatario se produjo luego de que la lideresa indígena Kankuama, Valentina Araújo, denunciara en entrevista con el periodista Giovanny Enciso que tres niñas Emberá fueron objeto de insultos y señalamientos al salir de la Universidad Nacional a comprar insumos. También relató episodios de maltrato y escupitajos contra mujeres indígenas con sus hijos en brazos, así como mensajes ofensivos en redes sociales como “los indios están aquí en Bogotá” o “la indiamenta llegó acá”.
“Las comunidades indígenas han sido despojadas, víctimas del conflicto, pero también somos tejedores de paz. Se ha tejido un odio muy feo por parte de la sociedad”, lamentó Araújo.
Puedes leer: Hangares en la Universidad Nacional para la Minga Indígena: los compromisos del Gobierno nacional y distrital.
La lidereza indígena recalcó que, a pesar de la estigmatización que reciben en las ciudades como Bogotá, los indígenas "velamos por la paz y la reconciliación en nuestro territorio y la de todo el país".
"¿Qué hace esta indiamenta acá?": otra expresión de un racismo estructural
Estas denuncias se suman al reciente escándalo generado en el Club El Nogal de Bogotá, donde una socia del exclusivo recinto se refirió al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, con la frase “¿Qué hace esta indiamenta acá?”. Las palabras, captadas en video y difundidas en redes sociales, fueron ampliamente calificadas como racistas y clasistas.
El presidente Petro también reaccionó a este caso afirmando que “la ‘indiamenta’ de una clase alta que se cree aristocrática y olvida sus propios ancestros. A esto se le llama arribismo y el arribismo de clase media lleva al fascismo”.
El Club El Nogal rechazó los comentarios y se desligó de las declaraciones de su socia, afirmando que no representan los valores de la institución.
Lee también: "¿Qué hace esta indiamenta acá?": expresión racista y clasista en el Club el Nogal que reaviva debate sobre la discriminación.
Racismo de élite y clasismo cotidiano
Expertos coinciden en que Colombia enfrenta un racismo elitista, camuflado en prácticas sociales y expresiones comunes como “blanquear la raza” o “trabajo de negros”. Este tipo de discriminación no se limita a la raza, sino que se entrelaza con el clasismo, generando fronteras simbólicas que excluyen a quienes no pertenecen a los círculos de poder o privilegio.
La frase “indiamenta”, lejos de ser un insulto aislado, pone en evidencia cómo el racismo estructural persiste incluso en los espacios más influyentes del país.
Resistencia y resignificación: #YoSoyIndiamenta
Ante la indignación pública, ciudadanos, líderes sociales y artistas impulsaron el hashtag #YoSoyIndiamenta, resignificando el término como símbolo de dignidad, orgullo étnico y resistencia frente a la exclusión. La iniciativa busca visibilizar el racismo estructural y crear conciencia sobre la importancia del respeto a la diversidad cultural del país.
Te puede interesar: Movilizaciones del 1 de mayo: puntos de encuentro y horarios en las ciudades de Colombia.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.