Durante el último año, los colombianos han sido testigos de un aumento en los precios de los arriendos en todo el país. Esta tendencia ha sido particularmente notable en las principales ciudades, como Bogotá, Medellín y Cartagena. A medida que los precios continúan aumentando, muchos se preguntan qué ha causado esta alza y si hay alguna solución a corto plazo. Otro factor que ha contribuido al aumento de los precios de los arriendos en Colombia es la inflación. Ya que ha aumentado en todo el país, lo que ha llevado a un aumento en los precios de los bienes y servicios. Los arriendos no han sido una excepción a esta tendencia, ya que los propietarios también están sintiendo la presión de los precios más altos.
Costo de los arriendos
Te puede interesar: ¿Cuánto subirán los arriendos en Colombia en este 2023?
Si bien, el arriendo es ahora la forma de vivienda más popular en el país según el Dane, que destaca que 4 de cada 10 hogares en el país viven en arriendo, lo cierto es que los precios de los alquileres han subido desde la pandemia del COVID - 19.![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Arriendos-y-tel.jpg)
¿Cuales son las razones?
La primera tiene que ver con las necesidades. Según la última encuesta de Calidad de Vida publicada por el Dane, el 40,2% de los hogares en Colombia vive de alquiler, y este es una de las formas de vivienda más utilizadas en el país, superando a la vivienda propia. Esto significa que hay más personas buscando unidades para alquilar, es decir, un aumento en la demanda, lo que tiende a generar precios más altos debido a las ley económica de la oferta y la demanda. “La mayoría de los colombianos ahora viven en arriendo. Algunas de las razones de esto es que durante la pandemia muchas personas tuvieron que vender su vivienda para pasarse a vivir en arriendo”, dice Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar a La República.Lee también: Precio de los arriendos de viviendas aumentaron 22 % tras la pandemia
El segundo factor se debe a hay menos oferta. Esto debido a que algunos propietarios ahora ofrecen sus unidades a través de las plataformas de reservas Airbnb y Booking a través del modelo de alquiler a corto plazo. “Hay un segmento dedicado a la renta ‘corta - corta’, en donde se alquilan lugares por cortos tiempos en las zonas turísticas, por lo que disminuyen las unidades suficientes para alquilar por amplias estadías. También hay que tener en cuenta que esta renta, mayoritariamente, se cobra en dólares, por lo que puede también presentar un alza”, dice Martín Monzón a La República. No solo eso. En general, un número creciente de personas está dispuesta a pagar más por el alquiler, lo que eleva las perspectivas de los precios de alquiler,según expertos. Entonces, además de dar lugar a una mayor movilidad entre ciudades, también provocó la gentrificación. Por ejemplo Medellín, que los expertos aseguran es una de las ciudades más afectadas por este fenómeno.¿Qué es la gentrificación?
La gentrificación es el proceso por el cual una zona atrae población con mayor poder adquisitivo y desplaza a la población original en función de la renovación urbanística o mayor interés por la demanda. Esto ha provocado que los precios tiendan al alza en la zona, con una oferta de viviendas cada vez más escasa y una demanda creciente. El CEO de Finca Raíz explica, además, que este fenómeno no es del todo malo para la ciudad, asegurando que en la capital de Antioquia este fenómeno es mucho más marcado. “Aunque lo que conocemos como gentrificación en ocasiones suele tener connotaciones negativas, también es importante resaltar que genera recursos y crea nuevas demandas dentro de determinados territorios”, dice a La República. Incluso, el penúltimo motivo tiene que ver con la llamada tendencia del nómada digital.![](https://rtvc-informativo.s3.amazonaws.com/assets/public/migrados/Arriendos-aumentarian-en-2023.-Foto_-Freepik.jpg)
Más información: Arriendos en Colombia podrán subir hasta 13,12 % durante 2023