Censura y represión: el intento de silenciar el arte y la cultura en Colombia

Censura y represión: el intento de silenciar el arte y la cultura en Colombia

Relacionado:
Foto: Foto: AFP
Publicado:
René Pérez, 'residente', ejemplo de cómo el poder intenta censurar las voces de la cultura y la resistencia en Colombia

 El arte y la cultura, como medios de expresión y resistencia, han sido objeto de intentos de censura y control en Colombia, como es el caso de René Pérez Joglar, conocido como ‘Residente’, un artista y activista que utiliza la música para impulsar el cambio social. Cuyas acciones lo han convertido en un referente musical en el mundo, sus canciones hablan de justicia, identidad cultural, orgullo latinoamericano y diversidad.

La influencia de Residente como activista y promotor del cambio social ha generado no solo admiración, sino también censuras y controversias. Como la ocurrida en el año 2014, cuando el artista hacía parte de la agrupación Calle 13. 

Para ese entonces, el concejal Marco Fidel Ramírez, conocido como el defensor de la familia, se opuso a la presentación del artista, cuestionando los costos y argumentando que “sus letras y mensajes promovían la anarquía y la rebelión contra la autoridad”. Por lo que solicitó al entonces alcalde Gustavo Petro suspender su presentación

Asimismo, el entonces concejal aseguró en medios de comunicación que las letras del artista, además de promover el odio y la anarquía, incitaban al irrespeto de la autoridad y degradaban a la mujer.

No te lo pierdas: Residente regresa a la Plaza de Bolívar en un histórico Concierto de la Esperanza por la dignidad

Otro hecho de represión contra el arte y la cultura se presentó el año 2024 durante el Concierto de la Esperanza y solidaridad con Palestina, cuando miembros de la oposición del Gobierno del presidente Gustavo Petro cuestionaron los gastos y argumentaron razones de ego, trivializando el sufrimiento y la realidad del pueblo palestino.

Para el Concierto de la Esperanza, que se realizará el próximo 2 de marzo y que promueve la dignidad y resistencia del pueblo colombiano, cuyo invitado internacional es el artista Residente, la situación no ha sido distinta; opositores del Gobierno nacional han realizado una campaña de desprestigio, intentando censurar las voces de quienes, por medio del arte y la cultura, se manifiestan en contra de la represión y la violación de los derechos humanos.

Por su parte, el gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, Hollman Morris, respondió a las críticas sobre el costo del Concierto de la Esperanza por la Dignidad, argumentando que se trata de una inversión valiosa en cultura, desarrollo y pedagogía.

Morris explicó que los fondos para el concierto provienen de un rubro específico del presupuesto del Sistema de Medios Públicos, destinado a "proyectos especiales" en el ámbito cultural. Destacó que estos recursos están diseñados para ser invertidos en iniciativas culturales, y que el Concierto de la Esperanza cumple con ese propósito.

Al defender la decisión de realizar el concierto, Morris subrayó la importancia de que los recursos culturales se han invertidos como se deben, es decir, en promover la cultura y no en otras agendas, como se ha visto en casos anteriores.



📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.