Municipios alto riesgo fiebre amarilla. / Fotos: AFP y Pixabay.

Fiebre amarilla en Colombia: lista de los municipios en alto riesgo

Relacionado:
Foto: Municipios alto riesgo fiebre amarilla. / Fotos: AFP y Pixabay.
Publicado:
Conoce los municipios en el país que están identificados en alto riesgo, además de los puntos de vacunación. La vacuna para esta enfermedad es gratuita.

El ministerio de Salud dio a conocer la lista de municipios de Colombia con respecto al brote de fiebre amarilla en medio de Semana Santa. 

 

La cartera de salud ha hecho el llamado a seguir la ruta de prevención previo a viajes de vacaciones en los siguientes departamentos que han declarado estado de emergencia sanitaria, como lo hicieron Tolima y Cundinamarca. 

 

La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas. 

 

 

Cabe mencionar que la vacuna es gratuita y con una sola dosis es suficiente para prevenir esta enfermedad.

 

La edad límite para aplicar la vacuna es hasta los 59 años, 11 meses y 29 días de edad. No está autorizada su aplicación para personas de 60 años y más, por el riesgo que esto implica para la salud del usuario.

 

Municipios específicos de alto riesgo del brote de fiebre amarilla:
 

  1. ​El 100% de los municipios de los Departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
  2. Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
  3. Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
  4. Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
  5. Caldas: Los municipios de Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
  6. Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
  7. Cundinamarca: Los municipios de Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
  8. Magdalena: Los municipios de Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
  9. Nariño: El municipio de Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
  10. Norte de Santander: Los municipios de Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
  11. Risaralda: Quinchía
  12. Santander: Los municipios de Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata y Vélez.
  13. San Andrés y Providencia (No hay antecedente de FA en las islas, se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional).
     

📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.