El 21 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Paz.
Entre el 1 de enero y el 18 de septiembre del 2023, han sido asesinados 123 líderes, lideresas y defensores de derechos humanos; 64 masacres han sucedido a lo largo del país, 40 personas han sido víctimas de minas antipersonales y se han registrado más de 99.000 eventos de desplazamiento forzado. Todo esto, según el Informe publicado por Indepaz en septiembre del 2023. Este contexto de violencias, muertes y sufrimiento, sigue evidenciando por qué es importante hablar de paz en Colombia.
Lee también: ‘Sembradores de paz’: conoce el evento que potencia emprendimientos del conflicto
Más aún, cuando la ONU conmemora cada 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, una fecha con la que se busca reconocer y seguir haciendo un llamado para que todas las personas puedan vivir con tranquilidad, derechos y paz. Este año el tema de la ONU es "Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales", un llamado para que hayan responsabilidades individuales y colectivas de promover la paz a nivel mundial.
El juego como herramienta de paz
En Bucaramanga, Girón y Piedecuesta el anhelo de paz se ha hecho sentir gracias a la participación de niñas, niños y adolescentes en torneos deportivos y lúdicos en distintos barrios de las ciudades. A través de la articulación con el Movimiento Gestores de Paz, más de 100 adolescentes han incidido para que a nivel comunitario se planteen nuevas soluciones pacíficas a problemas sociales que son comunes en sus contextos. Igualmente, en Piedecuesta se va a realizar un encuentro deportivo donde se busca que a través del fútbol, basquetbol, vóleibol, entre otros deportes, se compita de una forma sana y se desarrollen herramientas para la resolución de conflictos.
Incidir por la paz
En ciudades como Bogotá y Medellín, World Vision ha promovido espacios de formación y movilización para que el anhelo de paz sea replicado al interior de las comunidades. En el barrio de Potosí, 14 líderes comunitarios se formaron en políticas de promoción, prevención, protección, restablecimiento y garantía de los derechos de los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades, con especial énfasis en la prestación de servicios sociales básicos para quienes enfrentan una mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Igualmente, en las comunas 1 y 3 de Medellín, World Vision desarrolló en articulación con centros educativos y socios locales una serie de movilizaciones comunitarias que permitieron hacer partícipe a la comunidad en acciones que construyan paz. Durante estas actividades, se movilizaron más de 150 niñas, niños y adolescentes.
Puedes leer: Festival Internacional de Cine de Arauca ‘proyectando paz y diálogos en frontera’