Según la información confirmada en territorio, e información brindada por la Tercera División del Ejército Nacional, se trató de un artefacto explosivo de bajo poder, el cual fue lanzado hacia la carpa principal del hospital. El ataque dejó como consecuencia varias heridas leves en una de las trabajadoras de la E.S.E. quien fue impactada por esquirlas provenientes del artefacto explosivo. La funcionaria fue atendida a tiempo y se encuentra fuera de peligro. Otras esquirlas generaron múltiples afectaciones en la carpa que compone la fachada externa del hospital.
#AEstaHora en el corregimiento El Plateado, Argelia, #Cauca, las tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.º 4 verifican el área con un Equipo de Explosivos y Demoliciones, EXDE, luego que el grupo armado organizado residual Carlos Patiño atacara de manera indiscriminada con… pic.twitter.com/ir11lk2bBz
— Tercera División del Ejército Nacional (@Ejercito_Div3) February 17, 2025
La zona que rodea al corregimiento de El Plateado es actualmente blanco de enfrentamientos entre diversos grupos armados, los cuales, según afirma el MinSalud, no están respetando a la misión médica, por lo cual exige a todos los actores presentes en el territorio garantizar el libre acceso y movilización de médicos, enfermeras, y todos aquellos que componen los diversos equipos de la salud a las zonas de conflicto armado. Todo esto con el fin de salvaguardar este derecho fundamental a la población civil.
De igual forma, la cartera de Salud recuerda que Colombia ratificó los Convenios de Ginebra, los cuales son un conjunto de acuerdos que establecen normas de protección para las personas en situaciones de conflicto armado, como son:
Proteger a las personas civiles en tiempo de guerra.
- Proteger a los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
- Proteger al personal médico en situaciones de conflicto armado.
- No atacar a los profesionales de la salud por ejercer su profesión en situaciones de conflicto armado.
- No obligar a los profesionales de la salud a realizar actos que vayan en contra de la deontología o de las normas médicas.
Todos los heridos y enfermos deben ser tratados humanitariamente y deben recibir los cuidados médicos que requieran, en la medida de lo posible y en el plazo más breve que se pueda.
Esta hoja de ruta debe ser respetada y acatada por todos los actores armados del conflicto, para garantizar la acción eficiente y oportuna de las misiones médicas en toda Colombia.
Hospital de campaña atendería a más de 10 mil habitantes del corregimiento y aledaños
Previamente, el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, había informado que más de 10.800 habitantes del corregimiento de El Plateado, en Argelia, Cauca, podrán acceder a servicios de salud esenciales gracias a la instalación de un hospital de campaña. Esta medida, que responde a la histórica falta de infraestructura hospitalaria y a las secuelas del conflicto armado en la región, busca mejorar el acceso a atención médica y brindar soluciones inmediatas a una comunidad vulnerable.
El Gobierno del Cambio cumple con El Plateado, Cauca: junto a Médicos Sin Fronteras, estamos instalando un nuevo hospital de campaña para atender a los habitantes de esta región.
Más de 30 personas trabajan incansablemente para que este lunes 17 de febrero entre en… pic.twitter.com/Jf2ifZ0V5S— Guillermo Jaramillo (@GA_Jaramillo) February 15, 2025
El hospital de campaña cuenta con la capacidad de hospitalizar hasta 40 pacientes y ofrece atención integral en áreas clave como pediatría, ginecología, medicina familiar, psicología, urgencias y laboratorios. Además, se encuentra equipado con tecnología autónoma, suministro energético garantizado y un sistema de saneamiento ecológico que aseguran condiciones dignas tanto para los pacientes como para el personal de salud.
También puedes leer: Bojayá celebra la inauguración del Hospital 2 de Mayo, un paso hacia la justicia social y la reparación