Más allá de las procesiones: las otras formas de vivir la Semana Santa en Colombia

Más allá de las procesiones: las otras formas de vivir la Semana Santa en Colombia

Relacionado:
Foto: Tomada de Música UniAndes
Publicado:
Aunque tradicionalmente la Semana Santa en Colombia está asociada a procesiones católicas, en diversas regiones del país florecen expresiones culturales y espirituales que, sin seguir los ritos de la Iglesia, llenan de sentido y memoria estos días santos.

Desde el Pacífico hasta el Caribe, pasando por los pueblos indígenas del interior, comunidades afrocolombianas e indígenas resignifican la Semana Santa desde sus cosmovisiones, mezclando saberes ancestrales, cantos, rituales y formas de resistencia espiritual.

Puedes leer: Semana Santa de 2025 con buen pronóstico para el turismo: crece el tráfico aéreo y se modera la inflación

Chocó: espiritualidad negra y cantos ancestrales

En el corazón del Pacífico colombiano, la Semana Santa se vive al ritmo de los alabados: cantos fúnebres afrocolombianos interpretados por mujeres mayores que honran a sus muertos, a sus ancestros y a la vida.

En Bojayá y otros municipios del Chocó, las procesiones se entrelazan con sonidos de tambor, rezos y velas, en una atmósfera profundamente espiritual donde se mezclan el catolicismo con la cosmovisión africana. Aquí, la fe es herencia, memoria y resistencia.

Foto del Centro de Memoria Histórica.

En otras regiones del territorio, como Pogue, las creencias ancestrales toman más peso al recordar los buenos comportamientos de sus antepasados: en una época donde las malas palabras no existían en sus vocablos y los jóvenes acostumbraban a pasar tiempo con sus familias, se cree que en este tiempo santo no se puede alzar la voz ni pisar con fuerza, de lo contrario la tierra se abrirá y los tragará. Así mismo, la quietud en los días miércoles, jueves y viernes santos son obligantes.

Cauca y La Guajira: rituales indígenas de sanación y conexión con la tierra

Comunidades como los Nasa, Misak o Wayuu también tienen sus propias maneras de vivir estos días. En algunos resguardos del Cauca, la Semana Santa coincide con rituales de renovación, donde se limpian espiritualmente los territorios, se rinde tributo a la madre tierra y se promueve el equilibrio colectivo.
Entre los wayuu, en La Guajira, se fortalecen los lazos familiares y espirituales a través de reuniones, conversaciones con los mayores y prácticas sagradas que reafirman su identidad cultural.

Foto cortesía a su autor.

Caribe y Andes: arte, música y tradición popular

En lugares como Mompox, Valledupar o incluso municipios del Valle del Cauca, los actos religiosos van acompañados de ferias culturales, festivales de música tradicional, obras de teatro y danzas populares. Estas expresiones no siempre están en el centro de la liturgia, pero forman parte del alma viva de las comunidades, donde la Semana Santa se convierte en un espacio de encuentro, arte y expresión social.

En la Costa Caribe colombiana, el ayuno de carnes se compensa con una explosión de sabores dulces que cuentan historias, celebran la vida y reúnen a las familias alrededor del fogón. Cada cucharada es una conexión con los ancestros, con la tierra y con el alma del Caribe colombiano.

Créditos al autor.

En cada rincón del país, Colombia recuerda que la espiritualidad no tiene una sola forma. Más allá de las iglesias, las festividades de Semana Santa también son territorio de las memorias negras, indígenas y populares que, a su manera, también caminan hacia la vida, la dignidad y el reencuentro con lo sagrado.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.