El Bogotazo: 77 años después, el hecho que marcó el inicio de 'La Violencia' en Colombia

El Bogotazo: 77 años después, el hecho que marcó el inicio de 'La Violencia' en Colombia

Publicado:
Analistas advierten que el 9 de abril debe ser más que una fecha conmemorativa: debe impulsar cambios frente a las causas estructurales de la violencia en Colombia.

Colombia recuerda hoy, 9 de abril, una de las fechas más trágicas y decisivas de su historia contemporánea: el Bogotazo, un estallido de violencia urbana que sacudió a la capital en 1948 y que, 77 años después, sigue siendo símbolo del inicio de una época marcada por la confrontación, la polarización política y el dolor colectivo. 

En esta misma fecha, el país conmemora también el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una jornada que vincula el pasado con el presente, recordando las raíces profundas de una violencia que aún hoy se debate entre la memoria y la reconciliación.

El día en que Bogotá ardió

La tarde del 9 de abril de 1948, el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán desató una reacción popular de proporciones nunca antes vistas en el país. 

Gaitán, carismático abogado y político, era considerado una esperanza para los sectores más populares. Sus discursos, cargados de crítica social y propuestas de justicia, habían calado profundamente entre las clases trabajadoras y campesinas.

Su muerte, perpetrada en pleno centro de Bogotá, frente a su oficina en la Carrera Séptima con Avenida Jiménez, provocó un estallido inmediato. Las masas, enfurecidas, tomaron las calles. 

Comenzó así una jornada de disturbios, incendios, saqueos y enfrentamientos que duraría más de 48 horas y dejaría una ciudad en ruinas.

La violencia no se limitó a la capital. Se replicó en otras ciudades del país, aunque con menor intensidad. Sin embargo, fue en Bogotá donde el caos tomó dimensiones catastróficas: edificios públicos fueron incendiados, los tranvías fueron destruidos, negocios saqueados y cientos de personas murieron, aunque el número exacto de víctimas nunca fue plenamente establecido.

Gaitán, el hombre que pudo cambiar la historia

Jorge Eliécer Gaitán representaba una figura de transformación. Abanderado de lo que él llamaba "el pueblo", se había consolidado como el líder indiscutible del ala popular del Partido Liberal y era considerado por muchos como el próximo presidente de Colombia. Su muerte no solo significó una tragedia individual, sino también el quiebre de una posibilidad de cambio pacífico en la política nacional.

Algunos historiadores sostienen que, de haber llegado a la presidencia, Gaitán podría haber evitado el largo ciclo de violencia que azotaría a Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Otros, más escépticos, creen que las tensiones entre los partidos tradicionales y el poder económico habrían frustrado cualquier intento de reforma profunda.

Puedes leer: ¿Democracia después del Bogotazo?

El inicio de "La Violencia"

El Bogotazo no fue un hecho aislado. Fue la chispa que encendió una etapa que los libros de historia conocen como La Violencia, un periodo que se extendió aproximadamente entre 1948 y 1958, y que enfrentó a liberales y conservadores en una guerra fratricida que dejó más de 200.000 muertos en todo el país.

Cortesía Señal Memoria

Durante esta década oscura, las zonas rurales fueron el principal escenario del conflicto. Se consolidaron los primeros grupos armados, se impusieron métodos de violencia extrema y se desplazaron miles de campesinos. Muchos de los patrones de violencia que marcarían al conflicto armado en décadas posteriores —incluido el surgimiento de guerrillas y paramilitares— tienen sus raíces en este periodo.

El 9 de abril en la memoria contemporánea

Desde el año 2011, el Congreso de la República decretó el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. 

La fecha no fue elegida al azar. Al recordar el asesinato de Gaitán y el estallido social que siguió, se busca establecer un puente entre el origen simbólico de la violencia y los esfuerzos actuales por reconocer y reparar a quienes la han padecido.

Hoy, en 2025, miles de personas se congregan en actos simbólicos, marchas, exposiciones y encuentros en distintas ciudades del país. En Bogotá, el centro de las conmemoraciones tiene lugar en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde se realiza una lectura pública de nombres de víctimas, acompañada por intervenciones artísticas y testimonios de sobrevivientes.

En Medellín, Tumaco, Villavicencio, Montería y otras regiones golpeadas por el conflicto, también se llevan a cabo ceremonias. La Unidad para las Víctimas reporta más de 9 millones de personas reconocidas como víctimas del conflicto armado interno, lo que dimensiona el alcance del sufrimiento colectivo que el país ha atravesado.

De la memoria a la transformación

Para muchos analistas, la conmemoración del 9 de abril no debe quedarse únicamente en el recuerdo del Bogotazo o en los homenajes a las víctimas. 

Es también un llamado urgente a transformar las causas estructurales que dieron origen a la violencia: la desigualdad social, la exclusión política, la concentración de la tierra, la impunidad y el abandono estatal de vastos territorios.

Puedes leer: La Unidad para las Víctimas tendrá espacios para conmemorar el 9 de abril

77 años después: ¿qué hemos aprendido?

El Bogotazo no fue simplemente una revuelta. Fue el grito desesperado de un pueblo que vio truncada su esperanza de justicia. Fue también el inicio de una cadena de acontecimientos que derivarían en uno de los conflictos internos más largos del mundo. A 77 años de aquella jornada trágica, Colombia aún se debate entre el pasado y el futuro.

Los esfuerzos de paz, la justicia transicional y la reparación a las víctimas son pasos fundamentales, pero insuficientes si no se consolidan con voluntad política, participación ciudadana y verdad histórica. La memoria, como lo enseña el 9 de abril, no es solo una evocación del dolor: es una herramienta de resistencia y de construcción.

Hoy, al recordar a Gaitán, a los muertos del Bogotazo y a los millones de víctimas del conflicto, Colombia reafirma su derecho a la paz, su deber con la verdad y su esperanza de que la historia no se repita. Porque la violencia dejó demasiadas heridas, pero la memoria puede ser el inicio de la sanación.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.