En una decisión histórica para la transformación energética del país, el Gobierno Nacional anunció la aprobación definitiva de la resolución que permitirá implementar las ‘Casas del Sol’, antes conocidas como Comunidades Energéticas. Esta medida beneficiará a más de 500.000 familias, quienes podrán generar y vender energía de forma comunitaria, aliviando así las tarifas eléctricas, especialmente en los barrios más pobres del Caribe colombiano.
El anuncio se hizo durante el Consejo de Ministros liderado por el presidente Gustavo Petro, en el que se abordó la pregunta central: ¿Qué está haciendo el Gobierno para bajar las tarifas de energía?

La resolución CREG 101 072 de 2025, firmada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, establece los lineamientos que permitirán nuevos esquemas de autogeneración, generación agrupada y uso de tecnologías limpias, con un enfoque de democratización y descentralización energética.
También puedes leer: Nuevo decreto del presidente Petro limitaría venta de energía en bolsa: así sería el impacto
“Esta medida permitirá darle paso a la democratización y descentralización de la energía, donde los usuarios son el centro del desarrollo energético. Además de tener una energía verde sostenible, recibirán ingresos producto de comercializar los excedentes de energía”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
Uno de los aspectos más innovadores es la agregación virtual de fronteras, que permitirá a usuarios ubicados en distintos puntos del mismo mercado integrarse como una sola comunidad energética, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en Zonas No Interconectadas (ZNI).
Energía limpia con impacto social
El Gobierno del Cambio impulsa este modelo como una herramienta para cerrar brechas, impulsar la justicia energética y fortalecer la organización comunitaria. Las Casas del Sol no solo brindarán acceso a energía limpia, sino también nuevas oportunidades de ingresos para las comunidades más vulnerables.
“En barrios eléctricamente subnormales y zonas especiales del Caribe colombiano, los usuarios aliviarán el costo de su tarifa porque estos paneles solares serán subsidiados por fondos del Gobierno Nacional”, indicó el ministro Palma.
Además, se espera que con esta resolución se habilite al menos un gigavatio (GW) adicional de capacidad instalada a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).
También puedes leer: Energías limpias y genocidio en Gaza; las dos prioridades del presidente Petro en la CELAC
Créditos sin garantía para hogares
En complemento a la medida, los ministerios de Minas y Energía, Vivienda y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) firmaron un decreto que oficializa el acceso a créditos de mejoramiento de vivienda para financiar sistemas solares fotovoltaicos, sin necesidad de presentar garantías hipotecarias.
“El crédito lo otorga el FNA y permite que, a través de una cuota muy bajita, los hogares puedan invertir en paneles solares. Si comparan lo que pagan hoy en energía con lo que pagarían por el crédito, verán que en poco tiempo estarán generando su propia energía”, explicó la ministra de Vivienda, Helga María Rivas.
La presidenta del FNA, Laura Roa, destacó que las tasas de interés serán las más bajas del mercado para hogares de menores ingresos, y que solo se requiere estar afiliado al Fondo por cesantías o ahorro voluntario.