“Mi aspiración de justicia ha muerto”: Jineth Bedoya renuncia a su caso en la Fiscalía tras 25 años de impunidad

“Mi aspiración de justicia ha muerto”: Jineth Bedoya renuncia a su caso en la Fiscalía tras 25 años de impunidad

Foto: AFP
Publicado:
El fallo de la Corte IDH de 2021 a favor de Bedoya declaró que la violencia sexual contra mujeres periodistas constituye una violación grave a los derechos humanos.

La periodista Jineth Bedoya Lima, víctima de uno de los crímenes más emblemáticos contra la libertad de prensa y los derechos de las mujeres en Colombia, anunció que renuncia a su proceso en la Fiscalía General de la Nación después de 25 años de impunidad. En rueda de prensa, lamentó la falta de avances sustanciales en la investigación y aseguró que el Estado colombiano le falló.

"Mi aspiración de justicia ha muerto", aseguró Jineth Bedoya, quien responsabilizó directamente al Estado colombiano y a la Fiscalía General de la Nación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el abandono de su caso.

La periodista reveló que, a lo largo de más de dos décadas, las autoridades judiciales nunca llamaron a declarar a altos oficiales señalados de participar o encubrir su secuestro, tortura y violencia sexual ocurridos el 25 de mayo del año 2000. Pese a invitar a la actual fiscal general, Luz Adriana Camargo, a la rueda de prensa donde anunció su renuncia al proceso judicial, esta no asistió.

Puedes leer: “Ya llevamos hablando de paz desde 1982; son 43 años, nos acercamos al medio siglo”: Presidente Petro.

En el año 2000, mientras investigaba una masacre dentro de la cárcel La Modelo, en Bogotá, Bedoya fue secuestrada en las puertas del penal, torturada, golpeada y violada, por orden de grupos paramilitares. Le advirtieron que aquello era “un mensaje para la prensa”. Desde entonces, comenzó un largo camino de lucha por justicia en un sistema judicial que, en sus palabras, la revictimizó y silenció.

Durante años, Bedoya enfrentó amenazas, exilios forzados y un proceso lleno de retardos, omisiones y falta de voluntad política. Solo tres de sus agresores han sido condenados. A pesar de la gravedad del caso, el sistema colombiano nunca logró investigar con profundidad ni sancionar a los autores intelectuales.

Un hito en el sistema interamericano de derechos humanos

En 2011, Bedoya acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y en 2019 su caso fue trasladado a la Corte IDH. En 2021, el tribunal concluyó que el Estado colombiano era responsable por no prevenir los hechos, no proteger a la periodista ni garantizar justicia.

Lee también: Ministerio de Salud rechaza el ataque con explosivos contra la misión médica en El Plateado, Cauca.

El fallo, histórico, reconoció que Bedoya fue víctima de violencia de género agravada por su labor periodística. Por primera vez, la Corte declaró que la violencia sexual contra mujeres periodistas constituye una violación grave a los derechos humanos.

Aunque la sentencia de la Corte IDH ordenó al Estado colombiano implementar medidas de reparación y justicia, Bedoya denuncia que la Fiscalía ha incumplido los compromisos: altos mandos involucrados siguen sin ser investigados y las medidas de fondo continúan sin materializarse.

Por esta razón, este 29 de abril, anunció su renuncia definitiva al proceso ante la justicia nacional. Su decisión representa un duro golpe al sistema judicial colombiano y reaviva el debate sobre el trato que reciben las víctimas de violencia sexual y periodistas en el país.

Te puede interesar: Ministerio de Salud rechaza el ataque con explosivos contra la misión médica en El Plateado, Cauca.