La salud mental es una prioridad. Los lamentables casos de suicidio que vienen en aumento en Colombia no pueden pasar desapercibidos. Según el reciente reporte de Medicina Legal, entre enero y mayo de 2023 se han quitado la vida 1.260 colombianos, y la mayor cantidad de casos se dan en la juventud de entre 18 a 28 años, llamando la atención los casos presentados de jóvenes que se han quitado la vida dentro de los espacios de las instituciones de educación superior.
El llamado a tomar acción es urgente. El suicidio constituye una problemática de salud pública importante y en gran medida prevenible. Por ello, un modelo de educación debe incorporar la salud mental en el diseño de estrategias didácticas.
Es en este proceso de cambio, el Ministerio de Educación Nacional, el Politécnico Grancolombiano, ASCOFAPSI y Fundamental Colombia publican el primer libro sobre salud mental en el sector, titulado ‘Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de educación'.
Te puede interesar: Actividad física, un punto clave en la salud mental de jóvenes
Nace un libro como respuesta a la creciente crisis de salud mental
En medio de la pandemia y una intensificada cuarta ola, las enfermedades mentales han impactado significativamente a la comunidad educativa, creando un complejo panorama en las instituciones de educación superior. El aumento de casos de deserción relacionados con la salud mental ha dejado en evidencia que tanto estudiantes, docentes como colaboradores están expuestos a riesgos psicosociales como nunca antes. Para abordar esta problemática, el Ministerio de Educación Nacional, siguiendo las directrices del Conpes 3992, se ha enfocado en promover la salud mental en la población y brindar orientación al sector sobre cómo enfrentar estos desafíos. En ese sentido, se ha gestado un valioso proyecto: un libro que reúne y documenta las prácticas implementadas por algunas instituciones de educación superior en el país. La coautora y coordinadora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano, Carolina Jurado, explicó que el libro se ha construido tomando como base el Conpes 3992, que propone tres estrategias clave: intersectorial, entornos saludables e inclusión social.
Lee también: ¡Atención, enfermeros! Hay oportunidades para trabajar en Estados Unidos
Sobre los procesos de salud mental
El libro también abarca los procesos de educación inclusiva relacionándolos con la salud mental y la discapacidad psicosocial, lo que ayuda a comprender cómo las barreras del entorno pueden afectar la participación plena de las personas en la sociedad.
Más información: ¿Cómo hablas de salud mental? Apuntes del psicoterapeuta de Entiende tu mente