En un llamado firme, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, exhortó a la comunidad internacional a asumir su responsabilidad histórica con los pueblos afrodescendientes y a poner fin a siglos de exclusión, marginación y racismo sistémico. Su intervención tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas, durante la Cuarta Sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, en Nueva York.
“Como Estados, debemos asumir la responsabilidad histórica de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en favor de los y las afrodescendientes”, expresó Márquez ante delegaciones oficiales, organismos multilaterales y representantes de la sociedad civil global. La alta funcionaria subrayó que la dignidad humana debe ocupar el centro de todas las decisiones políticas, especialmente cuando se trata de poblaciones que han resistido por siglos los embates del colonialismo, la esclavitud y sus secuelas estructurales.
La sesión de este año tuvo como tema central “África y los afrodescendientes: unidos por la justicia reparadora en la era de la inteligencia artificial”, un enfoque que permitió abordar la intersección entre el racismo estructural y las nuevas formas de exclusión que emergen en el entorno digital y tecnológico global.
Una agenda concreta para la justicia racial global
Durante su discurso, la vicepresidenta presentó cinco propuestas concretas orientadas a enfrentar los desafíos globales para los pueblos afrodescendientes. Entre ellas, propuso:
- La creación de un Foro Global sobre Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías, centrado en el combate al racismo y la discriminación racial, con regulaciones claras y mecanismos de protección para los usuarios.
- La adopción de una resolución en Naciones Unidas que reconozca plenamente a los pueblos afrodescendientes como sujetos colectivos de derechos.
- Un plan de reparaciones históricas en el marco del Segundo Decenio Internacional Afrodescendiente.
- La creación de un fondo global de reparaciones para enfrentar los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo sistémico.
- Un plan de acción internacional para promover el liderazgo de mujeres y niñas afrodescendientes, basado en la reciente proclamación del 25 de julio como su día internacional.
La vicepresidenta también recordó que, junto a Brasil, Colombia impulsó la resolución de la ONU que oficializó esa fecha como símbolo de lucha y reconocimiento para las mujeres afrodescendientes de América Latina, el Caribe y el mundo.
También puedes leer: Vicepresidenta Francia Márquez recibe la medalla ‘W.E.B. Du Bois’ en Harvard: un reconocimiento a la lucha afro en Colombia
Avances históricos en el transcurso del Gobierno
En su calidad de vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Márquez presentó los avances que Colombia ha logrado en el reconocimiento de derechos para las poblaciones afrodescendientes. Destacó la reciente reglamentación de la Ley 70 de 1993 —un reclamo histórico de las comunidades negras— y la expedición del decreto 0129 de 2024 sobre la ampliación y saneamiento de los territorios colectivos. Además, mencionó la creación de la Comisión Intersectorial de Reparación Histórica y la formulación de una política pública contra el racismo y la discriminación racial.
“Colombia es uno de los países más desiguales e inequitativos de América Latina. Por eso, desde nuestro Gobierno hemos asumido el reto de transformar estructuralmente esa realidad. No es caridad, es justicia histórica”, afirmó.

Vicepresidenta Francia Márquez ha recibido 12.000 insultos racistas en redes sociales durante su primer año en el cargo
En una declaración que generó reacciones dentro del recinto, la vicepresidenta denunció que el racismo estructural persiste incluso dentro del propio sistema multilateral: “En la COP16 descubrí que el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes no era un lenguaje acordado. Eso es racismo. Porque no somos un lenguaje a acordar: somos pueblos que existimos”.
También advirtió que el racismo se reinventa en las plataformas digitales y a través de sistemas de inteligencia artificial que perpetúan sesgos, estigmas y violencia. Márquez reveló que ha sido víctima de más de 12.000 insultos racistas en redes sociales durante su primer año en el cargo, y advirtió que este tipo de violencia no es solo personal: “Afecta a nuestras juventudes, a nuestras familias, a nuestras comunidades enteras”.
También puedes leer: ¿Un poder judicial politizado y abiertamente en contra del mandato popular? Informe del segundo año de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez
Continúa la gestión diplomática con dignidad
Durante su agenda en Nueva York, Márquez se reunió con líderes clave del sistema de Naciones Unidas, incluyendo al presidente de la Asamblea General, Philémon Yang; la vicesecretaria general Amina Mohammed; la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous; la ministra de Igualdad de Brasil, Anielle Franco; y la directora del Fondo de Población de la ONU, Natalia Kanem, entre otros.
La vicepresidenta concluyó su intervención con un mensaje contundente: “Seguimos trabajando con el corazón bien puesto, hasta que la dignidad se haga costumbre”.