El presidente Gustavo Petro hizo este sábado un fuerte llamado a algunos sectores estatales para que se permita liberar de las cárceles a los jóvenes que participaron en la protesta social, de modo que avance la reconciliación entre ellos con una parte de la sociedad y el Estado colombiano. Durante el diálogo que sostuvo hoy en Cali con jóvenes y empresarios de la iniciativa ‘Compromiso Valle’, el Mandatario afirmó: “Quienes asesinaron a los jóvenes están saliendo libres, y los jóvenes están quedando presos. Eso se llama injusticia, y es propulsada por sectores del Estado. Y cuando el Estado construye injusticia, construye violencia, destruye la idea de la nación y el concepto mínimo de la democracia”. Además: Gustavo Petro se comprometió ante la CIDH de reparar víctimas de represión policial “Yo les digo a esos sectores estatales que no sigan en ese camino, que permitan la reconciliación de una parte de la sociedad con el resto de la sociedad y con el Estado, y podamos abrir unos caminos a los que hemos llamado la Paz Total”, que se hace no solo con la gente armada que anda en las noches por las trochas, sino que se hace es con la sociedad, resaltó. Y sostuvo: “Si la paz no es con la sociedad, no hay paz. La paz con la sociedad implica cambios, claro que sí. Implica transformaciones, implica diálogos y pactos para poderlos hacer. No barrotes, no cárceles”. En su intervención, el Jefe de Estado recalcó que su Gobierno cree “en que es posible un pacto, en que es posible cerrar las heridas y articular los lazos de toda la sociedad colombiana en su diversidad, para construir eso: una nación, una unidad que se llama nación, que permita que en este país tan hermoso pueda la gente vivir en él con dignidad”.
"No son terroristas", Gustavo Petro
Así mismo, rechazó la estigmatización contra los jóvenes de la Primera Línea, a quienes se tilda como terroristas, y que porque protestan son el enemigo. De acuerdo con el Mandatario, “la Primera Línea no fue más que una actitud defensiva para no dejarse matar, para proteger un barrio o una comunidad o una juventud”. “Que no debió haber existido, pues claro que no debió haber existido, porque jamás debió haberse dado la orden de atacar como enemigos a la gente que protestaba. Simplemente había que abrir el Palacio y hablar y dialogar, pero no fue así. La respuesta fue criminal y obviamente hubo una reacción, una defensa de la ciudadanía”, agregó. Dijo que cuando se trata así a “ese joven que simplemente está pidiendo por una mejor vida, que se está moviendo porque hay unas causas reales de exclusión, de desigualdad, de pobreza, cuando se le responde es con el gas en el ojo, con la muerte, con la brutalidad estatal, pues indudablemente se producen unas heridas profundas que son difíciles, porque es un Estado contra la juventud”. “La justicia no es encerrar a los jóvenes en las cárceles. Como una especie de venganza, el Estado decidió condenar a los jóvenes como si fuesen terroristas, criminalizar la protesta, adecuar los hechos de la protesta al crimen, para poder encerrar a la juventud entre barrotes”, dijo. Anotó, a renglón seguido: “No pudieron pensar en otras salidas diferentes, que tenían que ver con la educación, con la vivienda o con el empleo, sino que solo podían pensar en vengarse a partir de la cárcel, la desaparición y el asesinato”.